Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Icnitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Icnitas. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de noviembre de 2013

Defensa de la tesis doctoral del paleontólogo Ignacio Díaz Martínez.

Este viernes, el paleontólogo de la Universidad de La Rioja, Ignacio Díaz Martínez defenderá su tesis doctoral, titulada "Icnitas de dinosaurios bípedos de La Rioja (Cuenca de Cameros, Cretácico Inferior): icnotaxonomía y aplicación paleobiológica".

El acto tendrá lugar a las 11:00 horas en el Salón de Grados del Edificio CCT, de la Universidad de La Rioja.

Desde Tierra de Dinosaurios queremos dar la enhorabuena a Ignacio Díaz y para apoyarle le acompañaremos en ese día tan especial.

martes, 29 de octubre de 2013

Curso "Vertebrate Ichnology: classification, morphology and 3D models".

Del 5 al 9 de mayo, tendrá lugar en Institut Catalá de Paleontología Miquel Crusafont el curso "Vertebrate Ichnology: classification, morphology and 3D models".

El workshop aborda el análisis de huellas de vertebrados, desde un punto de vista moderno. Esto incluye la formación y conservación de huellas de vertebrados en diferentes sustrato y entornos, la documentación, la descripción y la identificación de las icnitas y el uso de nuevas técnicas tridimensionales para llevar a cabo dichos análisis (laser scanner,  fotogrametría, modelado computacional).

Este curso no es adecuado sólo para paleontólogos, sino también para antropólogos, arqueólogos, sedimentólogos y otros investigadores de las ciencias naturales que, o bien están interesados en el reconocimiento y el uso de las pistas en el campo, o en el aprendizaje de las nuevas tecnologías como la fotogrametría con diferentes tipos de software (libre) que permiten generar fácilmente modelos 3D para publicaciones científicas.

El curso será interactivo y tendrá un componente práctico, como los experimentos neoicnológicos en el campo y su documentación a través de técnicas de fotogrametría.

miércoles, 11 de abril de 2012

Campos de trabajo en yacimientos de icnitas de dinosaurios, en Igea, Hornillos de Cameros y Enciso(La Rioja), 2012.

El Gobierno de La Rioja, a través del Instituto Riojano de la Juventud (IRJ), ha diseñado una nueva edición del programa de "Campos en España y en el Extranjero", que se desarrollarán en los meses de julio y agosto de 2012.

Entre ellos, se encuentran los campos de trabajo sobre icnitas de dinosaurios, con 69 plazas para jóvenes de entre 18 y 26 años. En esta edición se celebrarán cinco campos de carácter nacional e internacional, dedicados a la recuperación de huellas de dinosaurios en los yacimientos de las localidades de Igea, Hornillos de Cameros y Enciso. Los campos de trabajo se distribuirán en cinco turnos de quince días cada uno:

- Igea (dos turnos): del 16 al 31 de julio y del 1 al 15 de agosto
- Hornillos de Cameros (dos turnos): del 16 al 31 de julio y del 1 al 15 de agosto
- Enciso (un turno): del 16 al 31 de julio.

La cuota de asistencia es de 90 euros y se puede solicitar plaza hasta el 23 de abril,
presencialmente, en el Instituto Riojano de la Juventud, mediante el formulario habilitado en el portal www.irj.es, dirigiendo un correo electrónico a info.juventud@irj.es o enviando un fax al número 941 29 19 53

La Rioja.com

miércoles, 23 de noviembre de 2011

El misterio de la estampida de dinosaurios en Lark Quarry (Australia) en el documental "Dinosaur Stampede".

"Dinosaur Stampede" es un documental realizado por Prospero Productions que se estrenó el pasado 15 de noviembre en el canal ABC1 y que explora el misterio de las icnitas de dinosaurios dejadas en la piedra en Australia, hace 100 millones de años.

Es un equipo internacional de paleontólogos expertos en icnología de Australia, España, Estados Unidos y Escocia el que intenta responder preguntas sobre lo que ocurrió en un lugar llamado Lark Quarry, al oeste de Queensland, en que se han encontrado miles de icnitas orientadas en una misma dirección, en lo que fue una estampida de cientos de dinosaurios que huían para salvar sus vidas.

Los científicos descubren el misterio de las pisadas usando la última tecnología de mapeo en 3D con láser y harán nuevos descubrimientos de movimiento dinámico que tocan viejas teorías de la interacción de dinosaurios.

En el documental, que podéis ver en la web de la cadena ABC, también aparecen de la mano del paleontólogo Félix Pérez Lorente los yacimientos de icnitas de dinosaurios de La Rioja. (minuto 29).
El Vinosaurio

lunes, 1 de agosto de 2011

Vídeo de las réplicas de los yacimientos de icnitas de dinosaurios de Asturias.

Desde el MUJA (Museo Jurásico de Asturias) se muestra cómo se elaboraron las tres réplicas de dos de los yacimientos de icnitas de dinosaurios más significativos de la costa asturiana, el de la Playa de la Griega y el acantilado de Tereñes.

Su realización corrió a cargo de Adolfo Cuétara y para la obtención de las huellas de los yacimientos se realizaron unos moldes de silicona con carcasa de vidrio y poliuretano. Posteriormente, las réplicas se obtuvieron en resina de poliéster especialmente reforzado con fibra de vidrio, para poder ser expuesto en el exterior evitando así el deterioro por las condiciones meteorológicas. Esta resistencia garantiza su misión no sólo decorativa sino también divulgativa. El tamaño de cada una de las placas de los yacimientos es de 5x4 metros.

Se trata de un proyecto subvencionado por la FECYT y el Ministerio de Ciencia e Innovación para acercar la riqueza paleontológica de la costa asturiana a todos los públicos.

MUJA Dinoastur


sábado, 18 de junio de 2011

Los dinosaurios titanosaurios se movían al mismo ritmo que un humano.

Científicos del CONICET han determinado a la velocidad a la que se movían los dinosaurios saurópodos titanosaurios, a partir del estudio de más de 300 huellas que formarán parte de un nuevo parque destinado al turismo paleontológico.

Las icnitas que fueron examinadas pertenecían a individuos que medían entre 12 y 13 metros de longitud. El especialista a cargo de la investigación, Bernardo Javier González Riga señaló que “a paso normal, los saurópodos analizados marchaban entre 4,6 a 4,9 kilómetros por hora, que es una velocidad semejante a la que camina una persona”. “Seguramente, podían alcanzar mayores velocidades si se asustaban, por ejemplo, pero es poco probable que pudieran correr”, afirmó el especialista, jefe del Departamento de Paleontología del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA-CRICyT-CONICET).

En las huellas de Titanopodus encontradas al sur de Mendoza se observan algunos de sus hábitos, como su condición de animales gregarios, que se movilizaban en manadas o grupos.

González Riga explicó que para determinar la velocidad del desplazamiento de estos titanosaurios, se tuvieron en cuenta una serie de huellas, se relacionaron el tamaño de la pisada con la altura de la cintura al suelo y la longitud de la zancada, que es la distancia que hay entre huella y huella realizada por la misma extremidad. Estas fórmulas experimentales se logran a partir del análisis de la locomoción de los animales actuales.

A partir del estudio de las huellas nunca se puede determinar la especie exacta que las produjo, pero se pueden hacer aproximaciones a nivel de familia o de grupos. En este caso, los científicos tienen la ventaja de que cuentan con huellas y con fósiles cercanos a sus productores, porque en Neuquén, a 250 kilómetros de donde están las huellas, se han encontrado animales de la misma época y prácticamente del mismo tamaño.
Tiempo Argentino

sábado, 11 de junio de 2011

La candidatura de las Icnitas de Dinosaurio de la Península Ibérica sigue viva.

El director general de Patrimonio del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente Redón, ha declarado que la candidatura de las Icnitas de Dinosaurio de la Península Ibérica, para ser declarada como Patrimonio Mundial por la Unesco, continúa viva y “goza de buena salud”. El tema fue una de las cuestiones que se abordaron la semana pasada en las jornadas sobre patrimonio celebradas en Alcaine. Durante este evento, se hizo una puesta al día del desarrollo que ha tenido el expediente de las icnitas, sobre el que Vicente Redón ha asegurado que tiene confianza en que “se termine con buenos resultados”.

Redón explicó que los cambios de gobierno en aquellas comunidades donde se va a producir un cambio político, no tiene por qué influir en la candidatura porque “está muy avanzada”. Además, indicó que “todo el expediente está terminado y se están haciendo gestiones y contactos para que se vuelva a examinar”. Añadió que la impresión de todo el mundo sobre los criterios de la argumentación que se está haciendo por parte de la Fundación Dinópolis es “maravillosa”, y que el caso de la candidatura de España y Portugal es diferente a los de Bolivia y Corea. Vicente Redón aseguró que cada vez hay “más apoyos en el ámbito científico”, mientras que las cuestiones administrativas están muy avanzadas.

Diario de Teruel

Foto C.A.S.

miércoles, 20 de abril de 2011

Abierto el plazo de inscripción de los campos de trabajo de Paleoicnología y Restauración de Huellas de Dinosaurio.

Los campos de trabajo de Paleoicnología y restauración de huellas de dinosaurios de La Rioja ya son un evento fijo de los veranos, y como la estación ya se acerca se ha abierto el plazo de inscripción para poder acudir a uno de los cuatro que se ofertan este año:

-Paleoicnología y restauración de huellas de dinosaurio
Fechas: del 16 al 31 de julio.
Lugar: Enciso (La Rioja).

-Paleoicnología y restauración de huellas de dinosaurio
Fechas: del 16 al 31 de julio.
Lugar: Igea (Logroño).

-Paleoicnología y restauración de huellas de dinosaurio
Fechas: del 1 al 15 de agosto.
Lugar: Hornillos de Cameros (La Rioja).

-Paleoicnología y restauración de huellas de dinosaurio
Fechas: del 3 al 12 de septiembre.
Lugar: Aït Blal (Marruecos).

En la web de la Universidad de La Rioja podéis consultar datos sobre los objetivos generales, el programa, la dirección, las fechas, el reconocimiento de créditos o información sobre la inscripción y la matricula.

miércoles, 30 de marzo de 2011

El Gobierno de La Rioja oferta plazas para participar en los campos de trabajo y cursos de Paleoicnología y Restauración de Icnitas de Dinosaurios.

El Gobierno de La Rioja oferta 275 plazas para participar en diferentes campos de trabajo, entre los que se encuentran los de recuperación de icnitas, que en esta edición serán cinco de carácter nacional e internacional (con un 40% de plazas reservadas a jóvenes extranjeros). Estos campos se desarrollan mediante un convenio de colaboración entre el Instituto Riojano de la Juventud, la Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja y la Universidad de La Rioja. Los campos y cursos se localizarán en Igea, Hornillos de Cameros y Enciso y se distribuirán en cinco turnos de quince días cada uno de ellos.
Además se desarrollarán campos de trabajo sobre paleontología incluidos en los Cursos de Verano de la Universidad de La Rioja en los municipios de Igea, Hornillos y Enciso y pretenden integrar a los jóvenes universitarios en el entorno natural de las huellas de dinosaurios e icnitas que se localizan en La Rioja Baja. En ellos, los asistentes, mayores de 18 años, participarán activamente en la vida social de la zona y dispondrán de los elementos técnicos suficientes para el estudio de los distintos yacimientos paleontológicos. El campo de trabajo de Igea se celebrará del 16 al 31 de julio; el de Enciso, del 16 al 31 de julio y el de Hornillos de Cameros, del 1 al 15 de agosto.

El programa de actividades general se diseñará a través de la Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja y el IRJ y contará con charlas especializadas en materia de paleontología y con trabajos en equipo teóricos y prácticos como limpieza, catalogación, clasificación y conservación de icnitas en los diferentes yacimientos.

En el caso de los campos universitarios, el programa corre a cargo de la Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja y la Universidad de La Rioja e incluirá conferencias en materia de geología y trabajos en equipo de clasificación, limpieza y catalogación de icnitas en los diferentes yacimientos. Además, los Cursos de Verano de la Universidad de La Rioja incluyen un campo de trabajo internacional en Aït Blal en Marruecos del 3 al 12 de septiembre.

El día 30 de julio se celebrará en Enciso la jornada de clausura de los cursos y campamentos de verano, con una jornada de conferencias internacionales organizada por el Instituto de Estudios Riojanos y la Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja. En esta edición participarán los siguientes ponentes: Ángel Galobart, del Instituto Catalán de Paleontología, Daniel Marty, de Office de la Cultura, Porrentruy (Suiza), J. Ramón Mas Mayoral, de la Universidad Complutense de Madrid y Alberto Cobos, de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel


sábado, 20 de noviembre de 2010

Paleoymás ha concluido la musealización del yacimiento de icnitas de Las Cerradicas, en Teruel

El yacimiento de Las Cerradicas, uno de los más importantes de Aragón por su registro de icnitas de dinosaurios ha sido musealizado por Paleoymás, cuya actuación ha consistido en la instalación de varios paneles de interpretación y dibujos recreando el ecosistema y formación del yacimiento. Los paneles explican de una forma didáctica sencilla y rigurosa los detalles de este yacimiento y su significado paleontológico.

Las Cerradicas es un interesante yacimiento cuya importancia radica en el que, en una superficie de apenas 80 metros cuadrados, se han descubierto 230 icnitas de dinosaurios terópodos (carnívoros), saurópodos y ornitópodos (herbívoros). Las de ornitópodos son además el primer registro cuadrúpedo conocido en el registro fósil de éste tipo de dinosaurio. Y las de terópodo y saurópodo indican que fueron dejadas por sendos grupos que se dirigían en la misma dirección y que presentaban un comportamiento gregario y por tanto eran capaces de organizarse en manadas.

Este yacimiento está situado en el municipio de Galve, conocido por sus más de 50 yacimientos con restos de dinosaurios y otros vertebrados mesozoicos, de los que provienen dinosaurios como Aragosaurus, el primer dinosaurio descrito en España, o Galvesaurus herreroi, un dinosaurio saurópodo dedicado al pueblo y a su descubridor, José María Herrero.
Paleoymás.com Blog de Paleoymás
Foto Paleoymás

sábado, 23 de octubre de 2010

Se retoman los trabajos de la Candidatura de Icnitas de la Península Ibérica


El Diario de Teruel publica que el Ministerio de Cultura y las comunidades autónomas han retomado esta semana los trabajos de la candidatura para que las icnitas de dinosaurio de la Península Ibérica sean declaradas Patrimonio Mundial por la Unesco. La candidatura podría volver a presentarse el próximo año o en 2012 y mientras, las seis regiones que la impulsan de manera conjunta con Portugal pondrán en marcha acciones coordinadas de promoción, difusión e investigación.

El Ministerio de Cultura acogió el pasado martes una reunión en Madrid con las seis comunidades autónomas que promueven la candidatura para retomar los trabajos y en próximas fechas se mantendrá otro encuentro con Portugal.

El director general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente Redón, ha declarado que no se ha decidido cuándo se volverá a presentarse la candidatura, pero que se va a continuar con ella.

Foto C.A.S.

martes, 21 de septiembre de 2010

Réplicas de los restos asturianos de La Griega y Tereñes

Según encontramos en La Voz de Asturias y El Comercio Digital, se están llevando a cabo en la costa de Asturias réplicas de varios rastros de dinosaurios. La acción del mar está haciendo que desaparezca parte de la historia natural que posee Asturias, como son las huellas de dinosaurio que se encuentran en La Griega y Tereñes. Los responsables del Museo Jurásico de Asturias (MUJA) han decidido realizar el replicado de algunos de los rastros mas significativos que se pueden encontrar en estas dos ubicaciones. El proyecto, subvencionado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Ministerio de Ciencia e Innovación será ejecutado por Adolfo Cuétara, quien lleva muchos años trabajando en el campo de los dinosaurios. Se llevará a cabo el molde de las huellas, para realizar posteriormente las réplicas mediante diversas capas de silicona de gran calidad y una capa de espuma de poliuretano con fibra de vidrio, "es necesario un material mas rígido que recuerde mejor las diferentes formas de las icnitas", declaraba Cuétara. "Ésta es una iniciativa muy importante, tanto para acercar a los visitantes los tesoros jurásicos de la costa oriental asturiana, como para evitar que se puedan perder yacimientos como este, que corren un riesgo evidente de desaparecer por la dinámica del propio acantilado" explicó José Carlos García Ramos, director científico del MUJA a pie del acantilado.

Las réplicas serán expuestas en los jardines del museo para acercar la riqueza paleontológica a los visitantes, incluso a aquellos con discapacidad física o psíquica o con movilidad reducida, que no podrían acercarse a los acantilados a visitar los yacimientos de huellas de los dinosaurios. Se pretende además acercar la paleontología a personas invidentes mediante un taller basado en el tacto y adaptado a sus necesidades.
Fotos El Comercio Digital

lunes, 2 de agosto de 2010

La UNESCO no declara Patrimonio Mundial la IDPI y pide que se vuelva a presentar la candidatura

La UNESCO ha rechazado la candidatura de las icnitas de dinosaurios de la Península Ibérica (IDPI), por considerar que el informe carece de algunas informaciones para decidir sobre la candidatura. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) el Comité también ha recomendado a España y Portugal que completen ese informe y lo presenten de nuevo en una próxima oportunidad.

LaRioja.com

Podéis leer más información sobre la decisión de la UNESCO respecto a la Candidatura IDPI en esta noticia de LaRioja.com y declaraciones de Luis Alegre, consejero riojano.

domingo, 1 de agosto de 2010

Reunión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco en Twitter

Uno de nuestros lectores nos ha informado de que se pueden seguir las decisiones que está tomando la Comisión del Patrimonio de la UNESCO, en la reunión en Brasilia (Brasil) vía Twitter. La dirección es http://twitter.com/34whc

Esperamos que dentro de poco podamos celebrar la declaración de la Candidatura de Icnitas de Dinosaurio de la Península Ibérica.

Gracias Gorka.

Web del Ministerio de Cultura de la Candidatura Icnitas de Dinosaurio de la Península Ibérica

El Ministerio de Cultura ha creado una web corporativa sobre la Candidatura IDPI (Icnitas de Dinosaurios de la Península Ibérica). En ella se puede ver información sobre la justificación de la candidatura, los entorno geológico- geográfico de las icnitas de la Península Ibérica, los yacimientos que están incluidos en la candidatura o las instituciones participantes.

El único problema que hemos encontrado en el sitio es que algunos enlaces no funcionan correctamente, así que sería necesario que se revisaran.

Crucemos los dedos para que la IDPI sea elevada por la UNESCO a Patrimonio Mundial.

viernes, 23 de julio de 2010

Interesantes icnitas de dinosaurios y cocodrilos nadadores, en La Rioja

El yacimiento Virgen del Campo, en Enciso (La Rioja) posee icnitas de un dinosaurio terópodo nadador y de un cocodrilo en postura de seminatación en el agua. La huella del dinosaurio es única en el mundo y la del cocodrilo tiene gran interés científico por su tamaño. Se ha constatado que el paso del dinosaurio es posterior al del cocodrilo y cada uno llevaba una trayectoria diferente.

Félix Pérez Lorente, director científico de la Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja, ha declarado que "el cuerpo del dinosaurio no se coloca paralelo a la dirección de marcha, sino que se coloca un poco de lado, como si fuera nadando lateralmente". Y el cocodrilo "no flota en el agua, sino que está semiflotando y se desliza", además de que no marca las extremidades delanteras, aunque sí las traseras y parte del vientre y de la cola.

miércoles, 14 de julio de 2010

Paleoparque El Barranco Perdido, en Enciso (La Rioja)

Leemos en La Rioja.com que la primera fase del paleoparque El Barranco Perdido se inaugura el viernes de esta semana en Enciso, con el objetivo de fortalecer el gran atractivo de los cientos de yacimientos de icnitas de dinosaurios.

La primera fase contempla, entre otras instalaciones, las piscinas bautizadas como Playa Cretácica y además de la creación del paleoparque se han realizado varias intervenciones de protección de los yacimientos, acceso y visibilidad.

Para más información sobre cómo llegar, tarifas y horarios visitad la web de El Barranco Perdido.
Dibujo de El Barranco Perdido

viernes, 11 de diciembre de 2009

La Ruta de los Dinosaurios de La Rioja incluirá el yacimiento de Las Losas

El Patronato de la Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja ha aprobado las actividades e inversiones que realizará durante el próximo año 2010, y entre ellas está la inversión de 45.000 euros para incorporar a las Rutas de los Dinosaurios de La Rioja (Ruta del Cidacos) el yacimiento "Las Losas", ubicado junto al casco urbano de Enciso, así como para la restauración de otros parajes de interés icnológico de diversos municipios riojanos.

El yacimiento, datado en el Cretácico inferior, reúne 375 huellas de dinosaurio, probablemente la mayoría de terópodos, agrupadas en 59 rastros. El afloramiento mide 500 metros cuadrados y se encuentra a un kilómetro de Enciso, junto al nuevo trazado de la carretera de Soria.

Su principal valor para los científicos es la concentración y variedad de rastros y huellas que lo componen. El yacimiento, que fue descubierto por vecinos de la localidad, ya fue estudiado y restaurado hace unos años. Sin embargo, la visita a este paraje es difícil por encontrarse en medio del campo, sin entrada señalizada ni recorrido practicable. Las obras, dirigidas por la Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja, con la financiación de la Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial, permitirán la delimitación física del bien patrimonial, la interpretación turística del yacimiento y la construcción de accesos cómodos y seguros.
La Rioja2.com

domingo, 13 de septiembre de 2009

Los inspectores que evaluarán la candidatura IDPI llegarán en otoño

Hemos leído en La Rioja.com que en otoño la UNESCO enviará dos inspectores a los yacimientos de icnitas para evaluarlos y emitir un informe sobre el que basar la declaración. Según el diario al menos uno de los evaluadores que vendrán a España y Portugal ya estuvo en el 2005, el irlandés Patrick McKeever, Doctor en Geología y Paleontología y experto en icnitas. Además es posible que el segundo evaluador sea un especialista en gestión y protección de espacios naturales.

Los inspectores recorrerán los yacimientos de Cataluña (Fumanya), Comunidad Valenciana (Tambuc), Aragón (Las Cerradicas), Castilla y León (Fuentesalvo y Costalomo), La Rioja (Los Cayos y Era del Peladillo), Asturias (Tereñes) y en Portugal (Vale de Meios, Pedréira do Galinha y Pedra de Mua).
Foto CAS
Dinoastur

jueves, 3 de septiembre de 2009

Encuentran la huella de dinosaurio carnívoro más grande del mundo en Marruecos

Podéis leer en El Vinosaurio información sobre el impresionante hallazgo, en el verano de 2007, en la zona de Iouaridène, a 100 km al este de Marrakech de entre otras, una huella terópoda de 90 cm de longitud. Según el estudio que han publicado los científicos de la Universidad de La Rioja y de la Université Mohamed V de Marruecos es la icnita de un dinosaurio carnívoro más grande descrita hasta el momento.

Aragosaurus.com El Paleofreak
Foto Ignacio Díaz