Páginas

lunes, 26 de agosto de 2013

Programa definitivo de las VI Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno.

Este es el programa definitivo de las VI Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno, que se celebrará del 5 al 7 de septiembre en Salas de los Infantes (Burgos).

MIÉRCOLES 4 SEPTIEMBRE 2013.
-20:30. Cata de vinos D.O. Arlanza. En el Palacio Municipal de Cultura.

JUEVES 5 SEPTIEMBRE 2013.

-08:30. Recepción de asistentes y entrega de documentación.
-09:15. Presentación de las jornadas.

-09:30. Conferencia plenaria: José Ignacio Canudo. 10 años excavando dinosaurios en la Patagonia. La Conexión Ibero-patagónica en el Mesozoico.
-10:15. Sesión de comunicaciones.
  •  10:15-10:30. Narváez, I., Ortega, F. , Brochu, C. y Escaso, F. A new basal eusuchian crocodile from the Late Cretaceous of Lo Hueco (Cuenca,  Spain).
  • 10:30-10:45. Pérez-García, A., Ortega, F. Un nuevo miembro basal de Eucryptodira (Chelonii) en el Jurásico Superior de Portugal.
  • 10:45-11:00. Pereda Suberbiola, X., Corral, J.C., Murelaga, X., Martin, G., Larrañaga, J., Bardet, N. Pérez-García A., Berreteaga, A. First dinosaur and turtle remains from the latest Cretaceous shallow marine deposits of Albaina (Laño Quarry, Condado de Treviño, Iberian Peninsula).
-11:00. Pausa café.

-11:30. Sesión de comunicaciones.
  • 11:30-11:45. Puértolas-Pascual, E., Canudo, J.I. Dermal skeleton of a lower Albian goniopholidid (Crocodylomorpha, Neosuchia) from Andorra (Teruel, Spain): biomechanical implications.
  • 11:45-12:00. Parrilla-Bel, J.1 Canudo, J. I. Postcranial elements of Maledictosuchus riclaensis (Thalattosuchia) from Callovian of Spain.
  • 12:00-12:15. Marcos, F.; Jiménez, M.V.; Valverde, R.; Abós, E.; Antón, E.; Calvo, C.; Estevan, R.; Igualada, C.; Llandres, M.; Toledano, M.I.; Parra, A.; Peña, C.The Taller de Empleo de Restauración Paleontológica de “Lo Hueco” (Cuenca, Spain).
  • 17:45-18:00. Breithaupt, B. H. The discovery and loss of the “colossal” Brontosaurus giganteus from the fossil fields of Wyoming (USA) and the events that led to the discovery of Diplodocus carnegii: the first mounted dinosaur on the Iberian Peninsula.

-12:30. Conferencia plenaria: Daniel Marty. Overview on dinosaur tracksites in the Swiss and French Jura Mountains.

-13:15. Actos protocolarios.

-14:00. Comida.
-16:00. Conferencia plenaria: Mark Witton. The new giant pterosaurs: novel anatomies and habits in the largest flying animals.

-16:45. Sesión de comunicaciones.
  • 16:45-17:00. Pérez-García, A. Una nueva hipótesis sobre las relaciones filogenéticas y la distribución paleobiogeográfica de los miembros de Paracryptodira, un abundante y diversoclado de tortugas del Mesozoico y Paleógeno norteamericano y europeo.
  • 17:00-17:15. Castanera, D., Razzolini, N.L., Vila, B., Pascual, C., Barco, J.L., Canudo, J.I.Tracking ornithopod tracks in the Jurassic-Cretaceous interval of the Iberian Range (Spain).
  • 17:15-17:30. Díaz-Martínez, I., García-Ortiz, E.  y Pérez-Lorente, F.Un nuevo yacimiento con icnitas de dinosaurio en el Grupo Urbión (Cuenca de Cameros, España).
-17:30. Pausa café.
- 18:00. Sesión de comunicaciones.
  • 18:00-18:15.  Gasca, J.M., Moreno-Azanza, M., Canudo, J.I, Díaz-Martínez, I., Castanera, D., Ramón del Río, D. Dinosaur fossil sites from Ladruñán anticline (Mirambel Formation, Early Cretaceous, Teruel, Spain): tracks and bonebeds).
  • 18:15-18:30. Torcida Fernández-Baldor, F., Díaz-Martínez, I , Contreras, R., Huerta, P., Montero D., Urién, V . Descripción de icnitas de dinosaurios cuadrúpedos del tránsito Jurásico-Cretácico (Burgos, España).
  • 18:30-18:45. Moreno-Azanza, M., Gasca, J.M., Díaz-Martínez, I.,  Fernández, A., Canudo, J.I, Pérez-Lorente, F. Ootaxa assemblage from El Horcajo site (upper Berriasian, Cameros Basin) in Trevijano (La Rioja, Spain).
-18:45. Conferencia plenaria: Francisco Ortega. Hacia los últimos ecosistemas con dinosaurios de Europa: la biota del Cretácico Superior de Lo Hueco (Cuenca).

-19:30. Final de la sesión.
-20:30. Conferencia de M.A. Sabadell, de Muy Interesante, "El mundo perdido del Mesozoico: ciencia, sociedad y medios de comunicación".

VIERNES 6 SEPTIEMBRE 2013.
-09:15. Conferencia plenaria: Bernat Vila. Los dinosaurios de los Pirineos: distribución y ambientes.

-10:00. Sesión de comunicaciones.
  • 10:00-10:15. Fondevilla, V., Razzolini, N. L., Gaete, R., Pellicer Mir, X., Galobart, A. XL Hadrosaurids of Tremp basin: the Costa de Les Solanes site (Late Maastrichtian, northeast of the Iberian Peninsula).
  • 10:15-10:30. Gasca, J.M., Moreno-Azanza, M., Ruiz-Omeñaca, J.I., Canudo, J.I. New fossil remains of the ornithopod dinosaur Delapparentia turolensis (Early Cretaceous, Spain) and its phylogenetic position.
  • 10:30-10:45.Bolecsek, C., Wings, O. Europasaurus holgeri – the dwarfed dinosaur from the Late Jurassic of Germany.
  • 10:45-11:00. Contreras-Izquierdo, R., Torcida Fernández-Baldor, F., Castilla, M., Rodríguez, L. y Santos, E. Utilidad de la tomografía computerizada (CT) en la preparación paleontológica de un fósil de vertebrado del Cretácico Inferior (Mesozoico).
-11:00. Pausa café.

-11:45. Sesión de comunicaciones.
  • 11:45- 12:00. Cuenca-Bescós, G., Canudo, J.I., Gasca, J.M., Moreno-Azanza, M. Mammals from the time of the dinosaurs, the symmetrodontans from the Early Cretaceous of Spain.
  • 12:00-12:15. Sellés, A.G. and Vila, B. Laying under stressful conditions: temporal occurrence of pathologic sauropod eggshells in the Late Cretaceous of northeastern Iberian Peninsula
  • 12:15-12:30. Vila, B., Marmi, J., Villalba-Breva, S., Martín-Closas, C. Reconstructing the environment and foraging behaviour of the latest titanosaur herds (Fumanya tracksite, NE Spain).
  • 12:30-12:45.Torcida Fernández-Baldor, F., Canudo, J.I., Contreras, R. , Huerta, P. , Montero, D. , Urién, V . Description of a dorsal vertebra from the sauropod from El Oterillo II (Burgos, Spain).
  • 12:45-13:00. Mocho, P., Royo-Torres, R.,  Ortega, F., New approach to Lourinhasaurus alenquerensis (Macronaria, Camarasauromorpha) from the Portuguese Upper Jurassic.
-13:00. Conferencia plenaria: Carole Gee. Sauropod herbivory and the Mesozoic flora.

-13:45. Comida.
-16:00. Conferencia plenaria: Fidel Torcida. Rebaquisáuridos: la excepción europea.

-16:45. Sesión de comunicaciones.
  • 16:45-17:00. Mocho, P., Ortega, F., Aberasturi, A., Escaso, F. Spinophorosaurus (Sauropoda), a new look inside eusauropod evolution.
  • 17:00-17:15. Marmi, J., Villalba-Breva, S., Gomez, B., Martín-Closas, C., Daviero-Gomez, V. Megafossil plant assemblages from the early Maastrichtian of northeastern Iberia challenge the paradigm of the rise to dominance of angiosperms at local scales.
  • 17:15-17:30. James, H. K. Palaentology, Pangaea and Plates Tectonics-Data Before Models.
-17:30. Pausa café.

-18:00. Acto de clausura.

-18:30. Conferencia plenaria: Robert Allain. A cross-perspective into the Early Cretaceous dinosaur faunas from Europe and Asia: new data on the dinosaurs from the Savannakhet Bassin (Laos) and from the lignitic bone bed of Angeac (France).

-19:15. Fin de la sesión.

-21:30. Cena de clausura.

-23:30. Concierto Huellas por Jorge Pardo Cuarteto.

SÁBADO 7 SEPTIEMBRE 2013.
-10:00. Excursión a yacimientos de icnitas de la comarca.

lunes, 19 de agosto de 2013

Paleontólogos descubren tres cráneos de pingüinos gigantes en la Antártida.


Durante el Eoceno, hubo pingüinos gigantes en la Antártida, que podían superar hasta los dos metros de altura. Este hallazgo realizado por científicos del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina) permitió revelar que sus picos eran muy alargados y que se alimentaban principalmente de peces.

Los fósiles se encontraron en la Península Antártica, cerca de la base Marambio, durante las campañas de excavaciones de verano de 2012 y 2013.

Hasta ahora no se conocía en detalle la anatomía craneal de los pingüinos antárticos del Eoceno y según los investigadores gracias a estos fósiles se podrá interpretar incluso sus hábitos alimentarios.

Los cráneos representan una de las partes más frágiles en el esqueleto de los pingüinos, por lo que es complicado que se preserven durante millones de años.

Aunque a estos fósiles les falta el pico, se puede estimar que eran largos y delgados. Hay parámetros morfológicos que sugieren que se trataba de pingüinos robustos, con músculos muy desarrollados en la parte posterior de la cabeza y en el cuello, y que además tenían picos prolongados, una característica que se relaciona con una dieta basada en el consumo de peces.

Además, el tener tres ejemplares permite compararlos entre sí y reconocer el grado de evolución que habían alcanzado estas aves hace 35 millones de años. Así también, permite identificar las adaptaciones que aún no se habían desarrollado y debieron surgir con posterioridad.

La comparación en detalle de las estructuras craneales permite entender que se trata de al menos dos especies distintas y según revela el estudio, los crustáceos no habrían sido el producto predilecto de su dieta, de acuerdo a la configuración de las cavidades donde se aloja la glándula que excreta el exceso de sal consumida.

viernes, 16 de agosto de 2013

Descubren en China al antepasado más antiguo de los mamíferos multituberculados.

Paleontólogos chinos y estadounidenses han hallado en China un fósil de hace 160 millones de años perteneciente a una nueva especie de roedor extinto, al que han denominado como Rugosodon eurasiaticus, que representaría el antepasado más antiguo de los mamíferos multituberculados. El animal pudo haber sentado las bases para la vida en los árboles y la dieta de los mamíferos herbívoros que vinieron después.
 
Los multituberculados son un orden extinto de mamíferos ancestrales de los cuales se conocen más de 200 especies fósiles, todas ellas datadas entre el Jurásico medio y el Oligoceno temprano. El fósil descubierto indica que medía 17 centímetros y era el antepasado más antiguo de este orden de costumbres arborícolas.
 
El esqueleto proporciona valiosa información sobre las características que ayudaron a estos multituberculados a prosperar. Por ejemplo, el fósil revela que sus dientes se adaptaban tanto para roer plantas como a comer animales. Los científicos sugieren que el animal allanó el camino para que otros mamíferos posteriores se hicieran herbívoros y arborícolas.
 
Según los científicos, los multituberculados que se adaptaron para escalar árboles y saltar tenían unos huesos del tobillo capaces de conseguir una “hiper-rotación hacia atrás” de las patas traseras. Lo sorprendente es que estas características del tobillo ya estaban presentes en los mamíferos Rugosodon que vivían en tierra, cuando es propio de arborícolas o en aquellos que transitan por superficies irregulares.
 
Además, el roedor podía comer sin problemas diferentes tipos de alimentos, probablemente consumieron una dieta de animales durante la mayor parte de su existencia, pero que en su última etapa la diversificaron y empezaron a comer plantas.
 
Antes de que los multituberculados desaparecieran, compitieron con los roedores más modernos. Al final de su carrera en el planeta, habían desarrollado dentaduras complejas que les permitieron disfrutar de las dietas vegetarianas y habilidades locomotoras únicas que les permitieron desplazarse por las copas de los árboles.

La investigación sobre el Rugosodon eurasiaticus ha sido publicada en la revista "Science".
 

jueves, 1 de agosto de 2013

Curso online gratis sobre Paleobiología de Dinosaurios de la Universidad de Alberta (Canadá).


Todos aquellos a los que os interese la paleontología de dinosaurios estáis de suerte porque en septiembre se inicia un interesante curso online y gratuito: "Dino 101: Dinosaur Paleobiology".

El curso, desarrollado en colaboración con el proveedor de MOOC Coursera, estará dirigido por el paleontólogo Philip Currie, profesor de la Universidad de Alberta (Canadá).


 
El curso está compuesto por doce lecciones que muestran una visión global de los dinosaurios no avianos. Los temas que se tratan son la anatomía, la alimentación, la locomoción, el crecimiento, las adaptaciones ambientales y de conducta, los orígenes y la extinción. La carga de trabajo estimada será de unas 3 a 10 horas a la semana.

"Dino 101" se basa en métodos de aprendizaje interactivos que incluirán juegos online y ofrecerán a los estudiantes la oportunidad de explorar un archivo 3D y manipular las imágenes digitalizadas de fósiles de dinosaurios reales.

Wired