Páginas

jueves, 29 de septiembre de 2011

Apps para iPad: Chop Chop Caveman y Chop Chop Kicker.

El uso de la coexistencia de los humanos y los dinosaurios es habitual en múltiples productos culturales y de ocio, como bien se muestra en la famosa serie de dibujos animados "Los Picapiedra" (The Flintstones), en la que los animales prehistóricos hacían las veces de mascotas y sustituían a los aparatos electrónicos. En las applicaciones para iPad e iPhone también se usa el anacronismo para dar lugar a dos apps, "Chop Chop Caveman" y "Chop Chop Kicker" en las que el protagonista es un rechoncho cavernícola.

En la primera app de juego en pantallas, desarrollada por Gamerizon, el hombre de las cavernas tiene mucha hambre y para sobrevivir busca recoger todos los huevos de dinosaurios y convertir un animal parecido a un cerdo en carne para comer (supuestamente representa un dinosaurio). El juego se desarrolla en diferentes lugares (la selva, el cementerio y el pantano) y cuenta con alrededor de 20 niveles.

En "Chop Chop Kicker" el objetivo consiste en trasladar a la especie de cerdo rosa lo más lejos posible pegándole un fuerte cabezazo. Usando las nubes, imanes, guindillas, burbujas de color rosa o setas se puede aumentar la distancia y la potencia del golpe. Pero también habrá diversos objetos, como dinosaurios, pájaros o piedras que dificultan el camino. Según se avanza en el juego aparecerán nuevos animales a los que lanzar y es posible acceder a otros poderes y mundos. La dos app están disponibles en la App Store de forma gratuita.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Hallan unos prehistóricos escarabajos que conservan intensos colores.

Científicos de Estados Unidos han hallado diez fósiles de escarabajos que conservan perfectamente su forma y sorprendentemente también los intensos colores de sus caparazones.

El estudio, publicado esta semana en 'Proceedings of the Royal Society B', se centra en el análisis de esos diez fósiles, encontrados en yacimientos de Alemania y EEUU.

A diferencia de los pigmentos, los colores estructurales (como los de estos escarabajos) se producen por la interacción de la luz con las finísimas capas de material que conforman su exoesqueleto.

Los investigadores, liderados por Maria McNamara, de la Universidad de Yale (EEUU), querían averiguar cómo se originan estos colores estructurales. Asimismo, se ha conocido, utilizando sofisticados instrumentos como microscopios de electrones, que la gama cromática que vemos ahora en los fósiles no es la misma que los escarabajos tenían hace millones de años.

Según este estudio, los tonos verdosos observados en los fósiles debían ser azules cuando el escarabajo vivía. De la misma forma, creen que los que eran violetas se transformaron en azul al fosilizarse.

Respecto a la utilidad que podrían tener estos colores, Maria McNamara cree que cumplían varias funciones visuales, como para comunicarse o para regular su temperatura.

El Mundo
Foto María McNamara.

Primer aniversario del renovado Museo Miquel Crusafont del Instituto Catalán de Paleontología.

El próximo 2 de octubre, se cumple el primer aniversario del renovado Museo Miquel Crusafont del ICP en Sabadell y para celebrarlo se han organizado varias actividades, además de abrir sus puertas gratuitamente durante la mañana del domingo.Desde el ICP se ha preparado una yincana llamada " Miquel Crusafont, nuestro paleontólogo", un concurso de cuentos con el título “Cuando yo sea paleontólogo...” dirigido a niños de entre 3 y 16 años y un concurso de cuentos,“Historias fósiles”, en el que podrán participar tanto los pequeños como los adultos.

Además, el fin de semana se ponen en marcha los talleres familiares que cada sábado se ofrecen a los visitantes del museo, empezando con el taller “Como vivían los dinosaurios del Pirineo”.

Foto ICP ICP
Programa del primer aniversario del nuevo museo Miquel Crusafont

martes, 27 de septiembre de 2011

El MUPE incorpora mejoras en el área expositiva del yacimiento de Crevillente.

El Museo Paleontológico de Elche (MUPE) reinaugura el espacio dedicado al yacimiento de vertebrados del Mioceno Superior de "Crevillente 2". En la exposición se han incorporado nuevos fósiles, recursos gráficos y un audiovisual acerca de las técnicas de excavación, de preparación en el laboratorio y catalogación.

El yacimiento hace aproximadamente 8,5 millones de años, en un ambiente de tipo palustre y en él se han llegado a identificar 40 especies entre las que destacan, el puercoespín más primitivo conocido, osos, tigres dientes de sable, un cerdo, una jirafa de cuello corto, un ciervo, una mofeta, dos proboscídeos (animales del grupo de los elefantes) incluso reptiles como cocodrilos y tortugas.

Además de explicar el pasado en base a la paleontología, los responsables del Mupe quieren ampliar su espacio y dedicarlo a las Ciencias Naturales, dando cabida a los más de 7.000 materiales y minerales que aguardan en los laboratorios. Así lo explicó su director de gestión, José Manuel Marín, quién trabajará junto al Ayuntamiento ilicitano para una futura ampliación del centro.

El Periodic Foto El Periodic
El País
La Verdad.es

lunes, 26 de septiembre de 2011

Paleontólogos españoles describen una esponja de hace 520 millones de años en Murero.

Un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Zaragoza, de la Universidad de Valencia y de la Complutense de Madrid han encontrado y descrito la esponja más antigua de Europa. El fósil pertenece al género Crumillospongia, nada frecuente en el registro fósil y que sólo había sido citada hasta ahora en Canadá y China, y su hallazgo ha sido publicado en la prestigiosa revista "Bulletin of Geoscience".

La nueva especie ha sido bautizada como Crumillospongia mureroensis en honor a la localidad zaragozana de Murero, en la que fue hallada y que es conocida por el descubrimiento de trilobites y de muchos otros organismos de cuerpo blando que han dado nombre internacional a lo que ya se conoce como la Biota de Murero.

Crumillospongia fue encontrada en Murero a final de la década de los años noventa, pero han tenido que pasar diez años de excavaciones hasta encontrar los ejemplares suficientes y bien conservados para poder realizar su descripción científica. Los mejores ejemplares que han permitido su correcta definición se encontraron a más de cinco metros de profundidad en un bloque de estratos donde la roca estaba menos alterada.

El material recolectado es el más numeroso que se conoce de este género y ha sido depositado por la Dirección General de Patrimonio en el Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza. Con esta nueva colección, el museo universitario se sigue manteniendo a la cabeza de los más prestigiosos museos paleontológicos por su investigación y sus fondos científicos.

Dada su excepcionalidad y fama internacional, Murero fue el primer Bien de Interés Cultural (BIC) declarado en España para la protección de un yacimiento paleontológico. A la espera de que se cree su centro de interpretación previsto en el plan director del año 2004, cuenta ya con dos rutas didácticas.
Aragosaurus
Levanteemv

Estreno de la serie Terra Nova, en la Fox.

Esta noche por fin se estrenará en la cadena de televisión americana Fox la serie de ciencia ficción "Terra Nova". En la premiere que comenzará a las 8 de la noche, se emitirá un episodio doble.

La primera temporada, que consta de 13 capítulos que se emitirán semanalmente, cuenta las aventuras de una familia normal, los Shannon, que viajan en el tiempo a la Tierra prehistórica, como parte de un experimento que tiene como objetivo salvar a la raza humana. La familia se instala en Terra Nova, la primera colonia establecida en esa tierra antigua, que en principio parece un lugar de nuevas oportunidades, pero que en realidad está rodeada de múltiples peligros (entre ellos diversas especies de dinosaurios).

El reparto está encabezado por Jason O'Mara ("Resident Evil: Extinction") como el padre de familia Jim Shannon, Shelley Conn ("Charlie and the Chocolate Factory") como la doctora y madre Elisabeth Shannon, Landon Liboiron ("Degrassi: The Next Generation") como Josh, hijo de los Shannon, Naomi Scott ("Life Bites") como su hermana Mandy o Stephen Lang, quien retoma el papel de autoritario líder que ya interpretó en "Avatar".

Para los que no os queráis perder la serie producida por Steven Spielberg en directo, pero no podáis a través de la Fox, podéis permaneced atentos al sitio "Terra Nova España" que intentará que se pueda ver a través del blog.



ABC

domingo, 25 de septiembre de 2011

VII Jornada de Paleontología de Alpuente (Valencia).

El próximo sábado 22 de octubre tendrá lugar la séptima edición de la Jornada de Paleontología del municipio valenciano de Alpuente. Durante el evento se harán visitas guiadas al Museo Paleontológico de Alpuente, al Aula de Recuperación Paleontológica, al yacimiento de icnitas de dinosaurio de Corcolilla y se organizarán talleres didácticos para niños.

El número de participantes es limitado y para inscribirse previamente se puede hacer a través del teléfono de la Oficina de Turismo (96 210 12 28) o del correo electrónico
oficinaturismoalpuente@hotmail.com .

Alpuente Turístico

jueves, 22 de septiembre de 2011

Talleres de paleontología en la Casa de las Ciencias de Logroño.

Para el mes de octubre la Casa de las Ciencias de Logroño llevará a cabo dentro de su programación de talleres de divulgación científica para niños, dos interesantes talleres: "Tallersaurio" y " "Detectives del pasado".

La primera actividad, tiene como objetivo que los niños se familiaricen con algunos conceptos como las edades geológicas o los dinosaurios. Los pequeños aprenderán qué son las icnitas y elaborarán su propio rastro con arcilla, identificarán dinosaurios por sus características, aprenderán a calcular la alzada del animal por las características de las huellas y conocerán datos sobre los yacimientos paleontológicos de La Rioja. El taller está orientado para niños de 9 a 12 años, se realizará el día 5 de octubre, por la mañana a las 12:00 y a las 17:30 horas.

En "Detectives del pasado" los niños aprenderán cómo trabajan los paleontólogos". En dos areneros, desenterrarán con ayuda de brochas los fósiles que aparecen en su "cuadrícula" y una vez al descubierto, los identificarán utilizando unas guías. La actividad es para pequeños de 7 a 9 años.

Los talleres tendrán una duración de 90 minutos, tendrá 20 plazas por sesión y la inscripción es gratuita. Se podrá apuntar llamando al teléfono 941 24 59 43.

Primera foto Urbanity.es, segunda de la Casa de las Ciencias.

martes, 20 de septiembre de 2011

Novena edición del certamen de fotografía científica "Fotciencia".

El pasado miércoles se abrió el plazo de presentación de las imágenes de la novena edición del concurso nacional de fotografía científica "Fotciencia", convocado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

El concurso está abierto a cualquier persona mayor de edad que presente imágenes propias que no hayan sido premiadas en otros concursos. Se admitirán sólo fotografías en formato digital, debiendo ir acompañadas de un texto que permita interpretar el interés científico o tecnológico de la fotografía.

Las imágenes se podrán presentar en la categoría micro o general. En cuanto a los premios, se otorgarán un total de cinco galardones dotados con cantidades que oscilan entre los 2.200 y los 600 euros. Este año como novedad, se abre la participación a alumnos de centros educativos y de formación profesional en la categoría "La ciencia en el aula".

El fallo del concurso y la votación popular se harán públicos a partir del 19 de diciembre de 2011. Como en ediciones anteriores, las fotografías premiadas y las que seleccione el Jurado serán incluidas en un catálogo y formarán parte de una exposición itinerante que recorrerá diferentes museos y centros de España durante 2012.

El Mundo
Foto Pedro Ramos

domingo, 18 de septiembre de 2011

Ganador del sorteo de la taza térmica de dinosaurios.

El número del sorteo de la ONCE de hoy ha sido el 37 89 11 18 32, así que el ganador de la taza térmica de dinosaurios es Kroq Malekith (32). Puedes ponerte en contacto con nosotros a través del email silviamielgogallego@hotmail.com

Muchas gracias a todos por participar y por seguir Tierra de Dinosaurios. Dentro de poco sortearemos otros productos de dinosaurios.

viernes, 16 de septiembre de 2011

¿Cómo se crean los dinosaurios en 3D de "Planet Dinosaur"?

Nigel Paterson, uno de los productores de la serie documental "Planet Dinosaur" desvela los secretos de la creación de los dinosaurios en 3D en este video de la cadena BBC Mundo.

Mark Norell y los dinosaurios emplumados.

El paleontólogo del American Museum of Natural History, Mark Norell comparte sus ideas sobre el descubrimiento de las protoplumas de dinosaurios encerradas en ámbar, descritas por Ryan McKellar y sus colegas del Departamento de Ciencias de la Tierra y la Atmósfera de la Universidad de Alberta (Canadá) en un artículo del último número de la revista "Science".

Además, hoy Norell chateará para responder a preguntas y hablar sobre el tema en Twitter con el hashtag # dinofeathers.


Reportaje sobre el Museo de Ciencias Naturales de Vitoria.

En el espacio "Reportajes Emisoras", dedicado a la actualidad informativa de las 63 emisoras de Radio Nacional de España de Radio 5, se publica una interesante podcast sobre el Museo de Ciencias Naturales de Vitoria, que celebra su 25 aniversario este año. Con el tema de la banda sonora de Parque Jurásico de fondo, Jesús Alonso, el director de la instalación museística y un miembro de la asociación Alavesia hablan sobre la Sala de Ámbar y el resto de colecciones que se exponen en el museo vasco.
Foto El Correo.











jueves, 15 de septiembre de 2011

Descubren protoplumas de dinosaurio en una muestra de ámbar.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Alberta (Canadá) ha hallado restos de protoplumas de dinosaurio y de plumas de aves más modernas conservadas en ámbar pertenecientes al periodo Cretácico tardío. El estudio sobre los fragmentos se ha publicado en la revista "Science".

Según los investigadores, este hallazgo demostraría que los dinosaurios continuaron evolucionando, y las plumas estuvieron presentes en especies de dinosaurios y aves más primitivas hace 70 millones de años.

Todavía no se ha determinado qué plumas de las encontradas podrían haber pertenecido a aves y cuáles los dinosaurios, aunque reconocen que algunas estructuras encontradas en las protoplumas serían muy similares a los encontrados en otros fósiles de dinosaurios que no eran aves.

El País
ABC
El Mundo Imagen Science

Encuentran fósiles de un enorme pariente del cocodrilo en Colombia.

Investigadores de la Universidad de Florida publican en la revista Palaeontology el descubrimiento en El Cerrejón, Colombia, un pariente de los cocodrilos modernos de unos 6 metros de longitud que podría haber entablado cruentas batallas con Titanoboa, una gigantesca serpiente de unos trece metros de largo, encontrada en la misma zona.

Este viejo familiar de los cocodrilos, bautizado como Acherontisuchus guajiraensis por el río Acheron de la mitología griega, tenía un hocico largo, estrecho y lleno de dientes puntiagudos, lo que indica una especialización en la caza de peces. De hecho, es el primer animal terrestre del Paleoceno, especializado en comer pescado, lo que significa que competía con Titanoboa por la comida, una rivalidad que podría haberles llevado a brutales enfrentamientos.

La nueva especie es un dirosáurido, comúnmente considerado un reptil del océano, pero los restos de nuevos especímenes adultos desafían las teorías anteriores de que estos animales solo entraban en ambientes de agua dulce como crías antes de volver al mar. Los fósiles demuestran que los dirosáuridos jugaron un importante papel en la zona.

Para los investigadores, conocer cómo estos antiguos cocodrilos se desenvolvieron en esas áreas selváticas, donde la temperatura era más alta que la actual, y se arreglaron para sobrevivir a algunas catástrofes en las que otras especies sucumbieron supone encontrar claves que pueden ser importantes en el futuro.
ABC Foto Danielle Byerley

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Hallan fósiles de un nuevo pez carnívoro en el ártico canadiense.

Los fósiles de una nueva especie de pez carnívoro que habitaban los antiguos ríos se han descubierto en el ártico canadiense, según un estudio firmado por el zoólogo de vertebrados de la Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia, Ted Daeschler.

El Laccognathus embryi medía unos 1,8 metros de largo y poseía unos colmillos de
3,8 centímetros de largo.
Además, el pez de hace 375 millones de años tenía los ojos pequeños, una cabeza plana y una boca ancha, pareciéndose a un mero actual.

Daeschler y sus colegas encontraron los fósiles de estos animales en varias excavaciones en la isla de Ellesmere, en Nunavut, Canadá. El nombre de L. embryi es un guiño al geólogo canadiense Ashton Embry, cuya investigación en el Ártico ayudó a preparar a los científicos para su trabajo de campo.

En 2004, en el mismo lugar del Ártico se encontró el Tiktaalik roseae, un animal fósil que vivió durante el mismo período que L. embryi y se considera que es un vínculo crucial entre los peces y primeros animales con extremidades.

El estudio sobre el nuevo depredador de peces ha sido publicado en septiembre en el Journal of Vertebrate Paleontology.
Imagen Ted Daeschler/ANSP
National Geographic

martes, 13 de septiembre de 2011

Cazadores de dinosaurios de principios del siglo XX.

El Museo de Historia Natural del Smithsonian de Washington ha publicado una serie de diapositivas de de principios del siglo XX que muestra las excavaciones paleontológicas y las preparaciones para las exposiciones en el oeste de los Estados Unidos.

Las instantáneas pertenecen, en su gran mayoría, a las excavaciones dirigidas por los investigadores Erwin Hinckley Barbour, J.L. Wortman y James William Gidley.
Desde el Smithsonian se asegura que la publicación de las imágenes tiene un interés científico, ya que pueden ayudar a los investigadores de la actualidad que estén trabajando en esas zonas a documentar mejor su trabajo e incluso conducirles a nuevos descubrimientos.
RTVE
Mediateca RTVE Foto Smithsonian

La alimentación de los tetrápodos era muy diversa.

Científicos del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) en colaboración con el Laboratorio para la Innovación Tecnológica de las Estracturas y los Materiales (LITEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya en Terrasa, han publicado esta semana un estudio sobre como se alimentaban los primeros tetrápodos, los primeros vertebrados que adquirieron miembros y dedos.

El artículo liderado por el investigador Josep Fortuny, se ha publicado en la prestigiosa revista "Journal of Evolutionary Biology".

El trabajo se centra en el grupo más numeroso de los primeros tetrápodos, los llamados temnospóndilos, del que se han analizado fósiles encontrados en todo el mundo. Ahora, gracias al uso de técnicas computacionales,tradicionalmente usadas en ingeniería, y de morfometría geométrica, se ha comprobado que su alimentación era muy diferente entre las diversas especies de este grupo.

El estudio de la morfología del cráneo de estos tetrápodos es que la diversidad en la alimentación de este grupo era muy grande: desde especies que sólo se alimentaban de formas acuáticas, a otras con una alimentación anfibia y, incluso, algunas con cráneos adaptados a la alimentación terrestre.


Artículo: FORTUNY, J., MARCÉ-NOGUÉ, J., DE ESTEBAN-TRIVIGNO, S., GIL, L. and GALOBART, À. (2011), Temnospondyli bite club: ecomorphological patterns of the most diverse group of early tetrapods. Journal of Evolutionary Biology, 24: 2040–2054. doi: 10.1111/j.1420-9101.2011.02338.x


Imagen de Josep Fortuny. Instituto Paleontològico de Moscú.

Entrevista a Gustavo A. Llorente Cabrera.

En la web de la Universidad de Barcelona se publica una entrevista al profesor Gustavo A. Llorente, coordinador del curso "Los dinosaurios y su entorno" (Els Juliols 2011), junto con Silvia Pineda, del Instituto Catalán de Paleontología. En ella responde a una serie de preguntas sobre conceptos clave del conocimiento actual referentes a la biología y a la evolución de los dinosaurios.

Podéis leer su intervención íntegra aquí.
Foto Universidad de Barcelona

domingo, 11 de septiembre de 2011

Anuncio Chevrolet T-Rex.

Como bien plasmamos habitualmente en este blog, podemos encontrarnos referencias dinosaurianas en cualquier ámbito cultural y de ocio. Incluso en un comercial que busca fomentar el consumo de coches de la marca Chevrolet se utilizan estos animales prehistóricos. En este ejemplo de publicidad se crea digitalmente un torpe T-Rex y una familia que viaja incómodamente a lomos del carnívoro.

El spot fue elaborado por la empresa de efectos visuales y animación Clockword VFX y en él se trabajó con el legendario animador Steve "Spaz" Williams, cuya carrera incluye la película Parque Jurásico y Terminator 2.




Chevrolet T-rex from Clockwork VFX on Vimeo.

viernes, 9 de septiembre de 2011

James Cameron adaptará a 3D la serie "Caminando entre dinosaurios".

La web Sensacine.com publica que el director de cine James Cameron y su colaborador Vince Pace, adaptarán al cine la serie de la BBC "Walking with Dinosaurs 3D" . Según esa información la peícula utilizará la más novedosa tecnología de animación CGI, y estará producida por BBC Films, Evergreen Productions y Reliance Pictures. La Fox es la que se ha hecho con los derechos para su distribución en Estados Unidos y ha programado su lanzamiento para finales de 2013.

"Walking with Dinosaurs 3D" se rodará en Alaska, donde la productora Evergreen tiene su sede y la producción tendrá un presupuesto de 65 millones de dólares.
Animation Magazine

jueves, 8 de septiembre de 2011

El Wikiproyecto PaleoCat.

El Instituto Catalàn de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) y la asociación de wiquipedistas catalanes Amical Viquipèdia inician este mes un proyecto llamado PaleoCat, con el objetivo de crear contenidos de calidad sobre la paleontología en la plataforma Wikipedia.

En una primera fase, hasta finales de julio de 2012, se espera movilizar a la comunidad wiquipedista de Sabadell, así como a docentes y estudiantes de ESO y Bachillerato, y a los aficionados a la paleontología en Cataluña para que se unan al proyecto abierto y llenen de información la Wikipedia.

La segunda fase del proyecto pasa por la mejora continua de estos contenidos y la creación de alianzas con otras instituciones y wiquiproyectos para favorecer la traducción de contenidos a otras lenguas, contribuyendo así a la difusión internacional de la paleontología catalana.

El proyecto se estructura en tres líneas de contenidos. La primera, sobre personajes clave en la paleontología catalana, la segunda sobre los yacimientos paleontológicos de la zona catalana y por último contenidos sobre los principales fósiles de la colección del museo del ICP.

Para sumarse al proyecto se puede contactar con PaleoCat a través del correo electrónico paleocat@icp.cat.

Cupcakes de dinosaurios.

Los cupcakes son unos pequeños pastelitos de colores con forma de magdalenas y decorados con todo tipo de coberturas. Estos dulces provienen de Estados Unidos y su nombre ("pastel de taza") se debe a la medida que se utilizaba para su elaboración y aunque lo parezca no son mini magdalenas de las de toda la vida decoradas ni tampoco muffins. Estos tres postres comparten ingredientes pero en distintas proporciones y existe alguna variación en la técnica.

La masa básica de las cupcakes es muy parecida a la de las magdalenas, ya que lleva levadura, harina, azúcar, huevos, mantequilla y leche, pero se mezcla con otros ingredientes, como queso fresco, chocolate, frutas o zanahoria. Se hornean y después se decoran con diferentes coberturas, como el merengue o la clásica crema de queso llamada frosting.

Además, suelen adornarse con figuras comestibles de fondant (pasta elástica que puede elaborarse con nubes), como los dinosaurios o el reptil volador que véis en las imágenes o con sprinkles, adornos de azúcar.

La dinosaumanía también llega a estas pequeñas delicias dulces, y son muchas las creaciones que pueden encontrarse en las pastelerías americanas con diseños de animales prehistóricos. En la web "A baked creation" existe un tutorial muy gráfico para elaborar un T-Rex con pasta fondant. Incluso se comercializan cápsulas de papel rizado, las cajas para transportarlas o los diminutos sprinkles de azúcar con forma de dinosaurio.

Para aprender a elaborar cupcakes os recomendamos visitar el blog de cocina El Rincón de Bea y para hacer fondant de nubes un post de Morgana, tartas con magia.

Fotos de: A Baked Creation

jueves, 1 de septiembre de 2011

Hallan un ancestro del rinoceronte lanudo en el Tíbet.

Un equipo de científicos dirigido por Wang Xiaoming del Museo de Historia Natural de Los Angeles (NHM) y Li Qiang, del Instituto de Paleontología Vertebrada y Paleoantropología de la Academia China de Ciencias, ha anunciado el descubrimiento de un fósil de rinoceronte lanudo primitivo en el Tíbet. El estudio se publica esta semana en la revista "Science", y sugiere que algunos mamíferos gigantes evolucionaron por primera vez en el Tíbet antes del inicio de la Edad de Hielo.

Los investigadores descubrieron un cráneo completo y la mandíbula inferior de la nueva especie de rinoceronte lanudo (Coelodonta thibetana) en 2007, en el suroeste de la meseta tibetana.

El nuevo fósil de rinoceronte tiene 3,6 millones de años, habría desarrollado adaptaciones especiales para apartar la nieve con su cuerno aplanado y encontrar vegetación. Este rinoceronte se acostumbró a las condiciones de frío en altas elevaciones y logró pre-adaptarse al clima futuro de la Edad de Hielo. Cuando esta era llegó, hace 2,6 millones de años, los rinocerontes descendieron de las altas montañas y comenzaron a expandirse por todo el norte de Asia y Europa.

El equipo de paleontólogos también ha descubierto fósiles de otras especies extintas como el caballo de tres dedos (Hipparion), el baral tibetano (Pseudois, también conocido como carnero azul), el chirú (Pantholops, también conocido como antílope tibetano),el leopardo de las nieves (Uncia uncia), el tejón (Meles meles), y otros 23 tipos de mamíferos.

Ilustración Julie Naylor, Xiaoming Wang
Europa Press
El Mundo

Trailer de la serie de Discovery Channel "Dinosaur Revolution".


Como ya os informamos en Tierra de Dinosaurios, este domingo 4 de septiembre el Discovery Channel estrenará "Dinosaur Revolution", una serie, que según la web oficial, combina el talento de los mejores paleoilustradores y animadores del mundo, las últimas investigaciones paleontológicas y lo mejor de la narrativa de Hollywood.

De momento la cadena de televisión ha lanzado un vídeo teaser para que vayamos abriendo boca antes del estreno.




Dinosaurios en las tiendas de museos de arte contemporáneo.

No sólo las tiendas de los museos de ciencias naturales o de colecciones paleontológicas comercializan productos de dinosaurios, sino que también los espacios dedicados a vender recuerdos de los museos de arte contemporáneo son invadidos por nuestros animales prehistóricos preferidos.

Un ejemplo de ello es la tienda de merchandising del Museo Wurth La Rioja, situado en la localidad de Agoncillo, a kilómetros de Logroño. Junto a libros de artistas y de movimientos vanguardistas de Taschen, de complementos de artesanía de nuevos diseñadores o de las botellas de vino edición limitada de las bodegas Sonsierra firmadas por David Delfín también conviven juguetes de dinosaurios.

Encontramos un artículo de T-Rex para montar de la marca Calafant, elaborado en cartón reciclado y cubierto con una capa de papel blanco que permite la decoración fácil y divertida. El juego trae un pack de rotuladores para pintar el dinosaurio y su precio es de 6 euros.

Además, en la tienda del museo Wurth también venden juegos para elaborar formas con globos de colores, entre los que hay uno de dinosaurios, que incluye un T-Rex, un Diplodocus o un Estegosaurio. Viene con un folleto de instrucciones, una hoja de pegatinas de ojos y cuesta unos 7 euros.

Fotos Silvia Mielgo Gallego